+593 43884818 / +593 43885811

refinería

Ecuador y Venezuela: Una breve mirada de un proceso integracionista basado en políticas petroleras

Leemos en la actualidad, una crítica y denuncia, respecto de la adquisición de un terreno, sobre el que se desarrolla la Refinería del Pacífico Eloy Alfaro, proyecto que amerita un espacio independiente para analizarlo; sin embargo, para efectos de comprender mejor cómo se originó dicho proyecto, al menos desde la perspectiva integracionista regional petrolera, a continuación una breve mirada de dicho proceso, lo cual será importante tener en cuenta, además, para cualquier propuesta futura de las relaciones entre Ecuador y Venezuela, más allá de las ideologías políticas que estén en su momento dado gobernando dichos países y de los precios del petróleo.

Desde el gobierno del presidente Alfredo Palacio y principalmente a partir de la expedición del Decreto Ejecutivo No. 1672 del 11 de julio del 2006 y publicado en el Registro Oficial No. 312 del 13 de julio del 2006, el Estado ecuatoriano se encuentra inmerso en un nuevo papel frente al manejo de los recursos petroleros del país, pues alejándose del aperturismo neoliberal de la década de los 90, empieza a surgir una voluntad neo-nacionalista que en el ámbito internacional ya se podía observar en Venezuela y Bolivia con los gobiernos de los presidentes Hugo Chávez y Evo Morales, respectivamente. El mencionado decreto que promulgó el Reglamento Sustitutivo de la Ley de Hidrocarburos, buscó que las empresas multinacionales que explotaban los recursos energéticos en el país, repartan sus ganancias extraordinarias en un 50% para ellos y otro 50% para el Estado ecuatoriano y esto a partir de la subida de precios considerable del petróleo, lo cual se vino dando desde 1999.

Ya a partir de enero del 2007, con la llegada al gobierno del presidente Rafael Correa, inclusive su discurso hacía una clara alusión al cambio de la política ecuatoriana en materia de hidrocarburos, pues en varias ocasiones se escuchaba al presidente Correa hablar sobre el “bobo aperturismo” o que el TLC “va al tacho de la basura de la historia”; de tal forma que era de esperarse que a nivel regulatorio, también existan cambios normativos y fue así que el 4 de octubre del 2007 dictó el decreto ejecutivo No. 662, publicado en el Registro Oficial No. 193 del 18 de octubre del 2007, mediante el cual incrementó el porcentaje establecido por el anterior gobierno del 50% al 99% y luego vendrían a nivel legislativo la correspondiente nueva ley de hidrocarburos y continuas reformas en el ámbito petrolero y energético ecuatoriano.

Por su parte en Venezuela con el gobierno del presidente Hugo Chávez, había sucedido algo similar, pues se expidió el Decreto 1510 por parte de dicho presidente y a nivel legislativo apareció la nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos desde enero del 2002. Con dichos cambios normativos, la participación del Estado venezolano en el capital de las sociedades de economía mixta fue elevada a un mínimo de 50% más una voz y las regalías subieron de un 16,66% a 30% para los campos tradicionales y a 20% para los yacimientos de crudo pesado y extrapesado de la Faja del Orinoco (Fontaine, Guillaume, 2010: 198).

Adicionalmente a los cambios normativos, el presidente Hugo Chávez emprendió a nivel regional un rol geopolítico denominado por algunos como “diplomacia petrolera”, pues gracias al nivel de los precios del petróleo se pretendió establecer en la región un sistema de integración distinto al propuesto desde el “imperio” como lo llamaba dicho presidente y que se relaciona con más apertura y neoliberalismo, dictaminados desde el Consenso de Washington. La integración energética, por tanto, es vista desde Venezuela bajo una óptica constructivista, de tal manera que, por ejemplo, en la iniciativa Petroamérica encontramos tres ramas diversas, Petrocaribe con la que busca diversificar los importadores al tiempo que también busca conseguir un papel hegemónico y de liderazgo en la región del Caribe; Petrosur, en el cual respalda la seguridad en el abastecimiento por tratarse de países que, aunque grandes productores como Brasil, necesitan una tranquilidad en el suministro de petróleo y de gas natural; y, Petroandina, en la cual está incluido Ecuador, que por tratarse de países netamente productores, se busca la posibilidad de alianza estratégicas para enfrentar la producción, el mercado, etc.

Y en efecto, se dio una alianza estratégica entre la empresa pública Petroecuador EP del Estado ecuatoriano y Petróleos de Venezuela S.A. PDVSA de propiedad exclusiva del Estado venezolano. La constitución de la empresa Refinería del Pacífico Eloy Alfaro RDP Compañía de Economía Mixta, cuyas tres mil acciones están dividida en 1.530 para Petroecuador y 1.470 para PDVSA Ecuador S.A., significa una alianza estratégica que si bien busca objetivos económicos, implica necesariamente una integración energética, pues la explotación de la franja del Orinoco en Venezuela requiere socios y el Ecuador necesita aumentar su capacidad de refinación nacional (Le Calvez, Marc, 2008: 69).

Para no insistir respecto de lo que mencionamos en el inicio de este artículo, concluyo planteando las siguientes preguntas: ¿Continúan siendo adecuados, para el Estado ecuatoriano, los argumentos para mantener una alianza estratégica petrolera con Venezuela? ¿Los precios del petróleo, ameritan un cambio de posición?

Bibliografía.-

– Correa, Rafael (2010). Ecuador: De Banana Republic a la No República. Bogotá, Colombia: Debate.

– Fleischer, Lowell R. (2007). “Venezuela” y “Ecuador”. En Energy cooperation in the Western Hemisphere, Sidney Weintraub (Editor): 166 y 280. Washington D.C., Estados Unidos: Center for strategic and international studies.

– Fontaine, Guillaume, (2010). Petropolítica. Una teoría de la gobernanza energética. Quito, Ecuador: FLACSO Sede Ecuador – Abya Yala – IEP Instituto de Estudios Peruanos.

– Fontaine, Guillaume, (2010). “Neonacionalismo petrolero en los Andes”. En América Latina y petróleo: Los desafíos políticos y económicos de cara al siglo XXI, Isabelle Rousseau (Editora): 327. México DF, México: El Colegio de México.

– Le Calvez, Marc (2008). “El rediseño de los sistemas de gobernanza petrolera en el Ecuador y Venezuela”. En La guerra del fuego. Políticas petroleras y crisis energética en América Latina, Guillaume Fontaine y Alicia Puyana (Coordinadores): 53. Quito, Ecuador: FLACSO, Sede Ecuador – Ministerio de Cultura del Ecuador.

2 Respuestas

  1. Joel moran

    Buenas noches con todos ! , cabe recalcar que el vínculo que tenemos con el pueblo venezolano no es mito ya que se nos vehicula mucho con dicho país no sólo economícamente , no es mito que el pueblo venezolano pasa por una crisis muy grande que han sido por muchos factores que se han acumulado en el gobierno de presidente maduro , este país tuvo una reserva muy grande del petróleo no la supo aprovechar de una manera correcta y con responsabilidad , corto cualquier lazo con otros países , se dio una estrategia de mercado la pregunta es , si el mismo el Ecuador está pasando por una crisis económica, podremos ayudar a otros dándole una mano con el petróleo ya que ni nosotros tenemos y nos abastece para todo el pueblo en las próximas décadas , claro que ameritan un cambio los precios del petróleo por qué tiene mucha demanda y no se puede trabajar sin ello

Deje un comentario